Texto recogido en III Encuentro Mil formas de mirar y hacer: Artes y Movimientos sociales. Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Univ. Pablo de Olavide (coord) (2017)
En el presente texto trato, de modo un tanto esquemático, de pensar cómo las prácticas artísticas que se despliegan en comunidades y procesos sociales vivos proponen desde su mismo hacer, unas tentativas para activar cierta imaginación política. Con esta interpelación a lo político, me refiero a cómo imaginar afectaciones al estado de las cosas, a los mimbres con los que pensamos tanto las instituciones artísticas y culturales como las articulaciones y los “deber ser” de las prácticas sociales emancipatorias.
Asistimos a un creciente interés tanto desde las instituciones culturales como desde el propio campo social por un tipo de práctica artística que podemos englobar bajo las diversas acepciones de prácticas colaborativas, prácticas situadas, arte de contexto o arte comunitario, entre otros1. Esta amalgama de prácticas tiene en común el deseo por situar el desarrollo de sus haceres en interferencia con procesos sociales de diversa índole. En ellos pueden participar una variedad de agentes: artistas, comunidades, arquitectos, trabajadores sociales, educadores, activistas, investigadores sociales, instituciones, etc. Son prácticas que operan al interior del contexto, entendido éste tanto en su acepción física (un espacio, un barrio) como en lo que tiene que ver con su construcción simbólica y cultural (una comunidad, un movimieno social). Se trata, entonces, de un vasto territorio de modos de hacer en los que el arte no tiene porqué cumplir un rol principal, sino que establece diálogos más o menos experimentales con otras disciplinas, otros conocimientos y otros saberes. (…)
1 En el ámbito anglosajón se impuso el término de “nuevo género de arte público”, acuñado por Suzanne Lacy. Otros términos habituales son “arte participativo” (C.Bishop), “arte socialmente comprometido”, “estética dialógica” (G. Kester), “estética relacional” (N. Bourriaud), “arte contextual”( P. Ardene).(para leer más descarga el pdf adjunto)